domingo, 5 de julio de 2015

ALGUNAS LUCES ACERCA DE LA TÉCNICA VOCAL


Por Griselda Labbate

Abstract
La técnica vocal debería ser conocida por docentes y cantantes para que puedan con ella cuidar su voz. Este artículo proporciona algunos conceptos generales al respecto para que sean de utilidad.

_________________________________________________

Introducción 

En 2011 publiqué un artículo en las “Jornadas de Reflexión Académica” de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo titulado "El sonido vocal en la música", en el cual mencionaba la historia del concepto de “voz” en la música utilizado en nuestro siglo. No siempre se pudo separar la voz de la palabra y del sujeto que la produce. Esta separación tomó siglos de concientización.
Es por eso que, hoy en día, se pueden realizar toda clase de sonidos vocales para interpretar música y no sólo depender de palabras. Los recursos se ampliaron gracias a que logramos considerar por un lado, al sujeto que emite la voz, a las palabras que se están emitiendo por otro y a la voz que se está escuchando, por otro.
El tema que me movilizó esta vez a escribir acerca de la voz es el cómo se ha ido acompañando este crecimiento. Cómo fuimos concientizando también, las técnicas que debemos aplicar para que nuestra voz surja.
Este artículo está destinado a docentes y cantantes, quienes trabajan mucho con su voz pero no siempre conocen una buena técnica vocal que les permita conservar su herramienta de trabajo en buenas condiciones.
Para empezar, no es sólo el sistema fonador el que interviene en el proceso del habla. También son fundamentales el sistema respiratorio, el sistema nervioso, el sistema auditivo, el sistema óseo, el sistema endócrino.
Si bien los sonidos vocales surgen desde los repliegues vocales (antes llamados cuerdas vocales), necesitamos que sean acompañados y ayudados por otros procesos.
La voz hablada y la voz cantada requieren de técnica vocal. Los puntos básicos de la técnica son: la respiración, la postura, la impostación, la articulación. La técnica vocal de la que hablaré es tanto para la voz cantada como para la voz cantada. Una mala respiración al hablar nos puede producir trastornos en la laringe, en los repliegues vocales al igual que a un cantante. En la técnica vocal hay cuatro puntos a trabajar como ya mencioné, si alguno de ellos falla, comienzan los problemas. Estas dificultades comenzarán con laringitis, seguirán con fatiga vocal, hiatus, moco nodal hasta llegar a los nódulos.
Si una persona trabaja mucho con su voz, como es el caso de un docente, de un cantante, debe cuidarse de aplicar adecuadamente la técnica para conservar su salud vocal.
Resolví dividir la técnica vocal en cuatro apsectos fundamentales: respiración, postura y tensión muscular, imporstación y articulación. 
Cabe aclarar que,ante cualquiera de estos aspectos se presenta la “audición” que es un recurso básico para trabajar cualquier instrumento musical. Es decir que, la audición no es un aspecto inherente al canto en particular sino a la música en general. Un pianista debe estar consciente de cómo está sonando su piano, un guitarrista su guitarra, etc. La audición es un aspecto permanente durante el estudio de cualquier instrumento musical.
Suele ocurrir que un estudiante de canto no distinga, al comienzo de su aprendizaje, cuándo sus producciones son apropiadas y responden al pedido del docente y cuándo no. El mejor recurso para ir conscientizando la audición ha sido , parami, hasta ahora, la grabación de las producciones del alumno. Otro recurso importante es trabajar sobre un teclado y que el alumno vaya ayudándose con él para distinguir intervalos, fragmentos musicales, etc.

La respiración
Comencemos por la parte fundamental de la técnica vocal, una buena respiración. Con respecto al sistema respiratorio, es básico tanto para la voz hablada como para la voz cantada. Se trabaja con varias técnicas: panza afuera (belly out), panza adentro (belly in), caja torácica expandida y respiración costo-abdominal. Cada cantante y profesor de canto trabaja con alguna de estas técnicas. A mi, como tal, me ha dado mucho más resultado ir aplicando elementos de cada una de estas técnicas. Comienzo por la respiración costo-abdominal, pero cuando no es suficiente recurro a la de panza afuera, por ejemplo.
La aplicación de la respiración costo-abdominal nos da como resultado el “apoggio” (apoyo). Esta técnica de respiración  involucra al diafragma –músculo que se encuentra debajo de los pulmones-, al abdomen bajo y a las cinco costillas flotantes.  Con estos tres elementos,se constituye entonces lo que se llama “cincha costo-abdominal”. Esta es la que dará origen al apoyo necesario para sostener el canto.
¿En qué consiste este proceso? Inspiramos aire por la nariz. Cuando lo hacemos, este va a los pulmones. La función del  diafragma es empujar los órganos como el estómago hacia abajo para que aquellos puedan expandirse en su totalidad. Si se coloca una mano sobre el abdomen, se percibirá, al tomar aire por la nariz, un ensanchamiento de éste y de la cintura. También puede percibirse en la espalda. La expansión del abdomen y la cintura no se deben a que éstos se llenan de aire, sino a que los órganos internos son empujados hacia abajo y hacia fuera por el diafragma para que los pulmones se provean de aire.
Una vez que inspiramos el aire procederá a expelerse, lo que provocará que la cincha se vaya achicando.

 Un alumno que recién comienza a estudiar canto o va al fonoaudiólogo por primera vez, también trabajará la respiración para empezar. Ahora bien, comprender estos conceptos que menciono no es fácil, ya que el instrumento que estamos trabajando son partes internas de nuestro propio cuerpo y sólo podemos darnos cuenta de él a través de sensaciones propioseptivas que, además, no se dan desde el inicio. No podemos ver cómo desciende el diafragma y nuestros órganos internos y, llegar a tomar conciencia de la sensación lleva tiempo.
Esta técnica, la aplicación de la cincha costo-abdominal, es la más natural, es la que el ser humano recién nacido realiza para respirar.
Pero, a veces, en determinados momentos del habla o del canto, no alcanza con la natural expansión de la cincha costo-abdominal. Debemos recurrir entonces a la técnica de panza afuera. Para aplicar esta técnica deberemos hacer un poco de presión hacia afuera con los músculos del abdomen. Como cada persona es diferente, no se puede precisar en qué momento se debería cambiar de técnica; alguna persona tal vez necesite reforzar su registro agudo de canto con un apoyo mayor y tal vez la aplique allí; en otro caso, tal vez sea para lograr más volumen en la voz, etc.
Existen otras técnicas de respiración: “belly-out” (panza afuera), que consiste en tomar aire y luego realizar presión con los músculos del abdomen para que la panza permanezca hacia afuera; “belly-in” (panza adentro), que consiste también en realizar presión con los músculos del abdomen pero, ene ste caso, para que la panza permanezca hacia adentro; y “caja toráxica expandida”, que se corresponde con utilizar la parte superior del tozo como apoyo para el canto. Esta última técnica fue la que utilizaban los belcantitas italianos del siglo XIX.


La postura y la tensión corporal
La intervención del sistema óseo también es fundamental. De hecho, los cuatro aspectos lo son, ya que se enlazan unos con otros de forma dialéctica. Si un aspecto falla, perjudicará a los otros tres.
La postura corporal debe ser cuidada ya que podría interferir con la respiración. Si estamos sentados y hablamos o cantamos desde esa posición, debemos cuidar que el abdomen esté libre del peso del torso. La columna debe permanecer derecha, las piernas deben formar un ángulo recto, es decir que, si nos quedan las rodillas a la altura del abdomen, lo estamos oprimiendo y, en consecuencia, no podremos aplicar una adecuada respiración. Las piernas tampoco deben estar cruzadas, ya que, de este modo, también se oprime el abdomen.
También la posición de la cabeza es importante. Debe permanecer en ángulo recto con el cuello y no sobresalir hacia adelante. Un leve gesto con la cabeza hacia atrás nos permitirá además bajar la laringe, al ampliarse el cuello, aspecto fundamental para una buena impostación, punto que trataré a continuación.
Con la postura llega otro aspecto a tener en cuenta que es la tensión muscular, relacionada al sistema nervioso. Para mantener la columna recta las personas comienzan a tensar el cuello, los hombros. Esto se debe a un poco de debilidad muscular en el abdomen, ya que la columna se sostiene desde allí. Es recomendable hacer un poco de ejercicio físico para evitar este problema. El mecanismo es siempre el mismo, cuando un aspecto falla, se empiezan a perjudicar otros.
Si estamos cantando o hablando parados, conviene que los pies mantengan entre sí una separación similar en distancia a la que hay entre nuestros hombros. Al estar parados comienzan los balanceos y movimientos involuntarios. Es conveniente tomar conciencia de ellos porque pueden estar perjudicando nuestra postura en sí, nuestra respiración, etc. Una vez que soy consciente de que me muevo cuando canto y reviso que estos movimientos no están perjudicándolo se pueden realizar. En comedia musical se trabaja mucho realizando ejercicios de vocalización combinados con movimientos corporales, ya que en escena se requiere que los intérpretes canten, bailen y actúen a la vez.
Algo más acerca de mantener una tonicidad muscular relajada es que el exceso de tensión puede también dañar el aparato vocal. La tensión en el cuello a veces también termina siendo producto de una mala respiración, de una respiración sin apoggio. El docente o el cantante deberán identificar cuál es la causa de la tensión, si se trata de una mala postura, de una mala respiración, si ese día el sistema endócrino está interfiriendo en nuestro estado general o si se debe a cuestiones emocionales. Los “nervios” que puede generar exponerse en público pueden despertar en nosotros inseguridades que deberemos resolver en otro ámbito más adecuado.

Cabe aclarar que, si se está trabajando con niños y adolescentes, la carencia de tensión muscular será un detalle evidente. La falta de afinación en el registro agudo será la consecuencia de esta "falta de tensión" que se opone directamente a lo que ocurre en el caso de los adultos. Se les deberá pedir entonces, un poco de tensión al momento de cantar en el registro agudo.

La impostación

Impostar la voz significa hacerla resonar en las cavidades craneanas, a saber, las mejillas, la nariz, la frente y la parte superior del cráneo. A todas estas secciones de resonancia se las llama “máscara”
Esta idea es difícil de comprender por un alumno principiante porque tampoco puede “ver” estas resonancias. La única guía que se tiene es el resultado sonoro siguiente, es decir si la voz se escuchó “con máscara” o sin ella.
Entre los cantantes de música popular circula la denominación cantar “de cabeza” y “cantar de pecho”. Estas denominaciones están mezclando dos variables. Una de ellas es la resonancia de los sonidos, la otra es la altura del sonido emitido. Que un sonido sea grave, medio o agudo no tiene nada que ver con el sitio donde va a resonar. Todos los sonidos que emitimos con nuestros repliegues vocales resuenan en el pecho. Pero con esa resonancia no alcanza por eso se busca la de la cabeza, para que un cantante pueda emitir su voz sin esforzarse mientras una orquesta está tocando. Esto es lo que pueden hacer los cantantes líricos, ellos no dependen de micrófonos para que su voz resuene, poseen la resonancia de su propia máscara. Lo que los cantantes populares llaman cantar de pecho significa emitir “de garganta”, es decir sin resonancia en la máscara. Esto perjudica gravemente a los repliegues vocales llevando a la persona a padecer graves patologías desde laringitis crónica, a fatiga vocal, a hiatus, a moco nodal y por último, nódulos, como ya expliqué más arriba en el texto. Lamentablemente los profesionales de la voz que sepan sobre técnica vocal son muy pocos y estos conocimientos no se difunden.
Para impostar, hay que pensar que la voz va a salir por detrás de los dientes superiores de adelante. A esto se lo denomina punto de Maurán. Para trabajar la impostación es básico descender la laringe al emitir. Este es otro concepto difícil de incorporar pero fundamental si se  desea desarrollar el “formante de cantante”. El formante de cantante es una frecuencia que se encuentra entre los 2200 hz y 3800 hz y se produce en la cavidad craneana. Las frecuencias varían de una persona a otra por eso la amplitud del rango. Es por esta resonancia “extra” que los cantantes líricos y los actores de teatro de antes no necesitan micrófonos.
Existe otra dificultad a resolver que se devela mayormente con la voz cantada. Me refiero a la diferencia de registros grave, medio y agudo y el pasaje de uno a otro. Durante las “vocalizaciones” se distinguen notas problemáticas, donde la voz se baja, se pierde brillo, etc. En el caso de una soprano cuyo registro se extiende de un La3 a un Mi6, encontraremos que tiene probablemente como nota de pasaje del registro grave al medio la nota Re4; como nota de pasaje del registro medio al agudo la nota Re5 o Mi5 o ambas. Sin embargo, esto no es general,ya que cada persona tiene las notas de pasaje en lugares diferentes. Una alumna mía con el registro antes mencionado tenía su nota de pasaje del medio al agudo en el si4. Los problemas que se presentan en los pasajes se deben mejorar aplicando las técnicas antes mencionadas y que terminaremos de explicar en la sección articulación.
Algo muy común es, también en la voz cantada, descubrir que la voz suena de un modo en el registro grave, de otro en el registro medio y de otro distinto en el registro agudo. Esto lo podemos apreciar cuando escuchamos algunos cantantes que parecen una persona cantando grave y otra persona cuando van a las notas agudas. Lo que se debe hacer es trabajar la “homogenización” de la voz de esa persona.
“El hecho de tener que cantar con “cobertura” para emparejar el timbre vocal de los distintos registros de la voz (grave, medio y agudo) genera un descenso de la laringe y una dilatación de la faringe inferior.” (Facal,2005:14)
Lo que la Dra. Maria Laura Facal nos dice en esta cita es que, para resolver estas diferencias en la voz al pasar de un registro a otro es necesario cantar con máscara o “cobertura” y el único modo de irlo adquiriendo es descendiendo la laringe al emitir.

La articulación

Además de descender la laringe, es fundamental el trabajo que se haga con la mandíbula y con los labios. La boca debe abrirse y, cuanto más aguda sea la nota mayor deberá ser esta apertura. Pero no hay que abrir la boca hacia los costados. La boca se abre hacia abajo. Al emitir una bocal debemos pensar que se trata de una “a”. ¿Por qué? Porque las vocales también tienen formantes y la vocal “a” es la única cuyo formante o frecuencia fundamental que se encuentra a 800hz se puede extender hacia arriba sin límite. Es decir que si tenemos que cantar una nota cuya frecuencia es mayor a 800 hz como puede ser un si5 (988hz) con la vocal “i”, vamos a tener que redondear la pronunciación hacia una “a” para que podamos emitirla ( además de ayudar a esta emisión con la respiración , la relajación y la impostación ya descriptas). Es por este motivo que a los cantantes líricos es difícil comprenderles el texto que están cantando porque si tienen que decir la frase “cómo está señor” en notas muy agudas, la frase se deformará y lo que escuchemos probablemente se parezca más a esto “cama asta sañar”.
Los labios son fundamentales a la hora de articular. Hay persona que cuando hablan o cantan, no mueven su labio superior. Todo lo que dejemos de hacer ya sea mover los labios, abrir la boca, respirar bien, relajar los músculos, impostar, va a ser reemplazado por esforzar la garganta, que nos va a conducir a padecer alguna patología de la voz. No sólo gritar es signo visible de un mal uso de la voz, el mal manejo de la respiración, algo no tan visible, también puede ser la causa de muchos males.

Conclusión

Sería conveniente que todo docente o cantante aplique estos conceptos de la técnica vocal para poder conservar la salud de su aparato fonador.
No hay mucho material impreso acerca de la técnica vocal, espero este escrito aporte algunas luces acerca de su importancia.

Bibliografía

Facal,M.L.(2005) “La voz del cantante”,Bs As., Editorial Aka

Este artículo fue publicado en las Jornadas de Reflexión Académica de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo en 

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=10190&id_libro=484


No hay comentarios:

Publicar un comentario